BENEFICIOS DE LA OZONOTERAPIA EN ARTROSIS Y LESIONES MUSCULARES
junio 27, 2016ALGUNOS EJERCICIOS PARA CUIDAR TUS ARTICULACIONES
julio 22, 2016
Como entender y tratar la seudoartrósis
Para entender un poco mejor cómo es que se trata la seudoartrósis es necesario primero que nada conocer el proceso normal que sigue nuestro organismo para soldar de nuevo el hueso.
La seudoartrosis es definida como una falsa articulación producida por la falta de consolidación de una fractura, permitiendo movimientos de mayor o menor amplitud.
Es decir, cuando ocurre una fractura, el mecanismo de reparación ósea puede tomar dos caminos: el primero, dar feliz término al proceso reparativo, y el segundo, sufrir trastornos en cualesquiera de los eslabones de su cadena natural de acontecimientos y retardar o no completar la consolidación.
Hablemos primero de lo que es una fractura, es básicamente una ruptura de cualquier tamaño en el hueso, puede ser desde una fisura hasta un hueso roto fuera de la piel. Pueden ocasionarse por alguna caída de una altura alta, un accidente automovilístico o un golpe directo. Es de suma importancia no mover el hueso a menos de que esté completamente estable a menos de que la circulación parezca afectada y obviamente atenderse con un profesional médico de inmediato ya que la fractura (osteotomía o artrodesis) que no consolida se define como seudoartrósica.
Esta definición está enmarcada en varios conceptos:
Fracturas diafisarias: incapacidad completa de la consolidación por fracaso definitivo de la osteogénesis, determinada clínica y radiográficamente que no consolidan en un tiempo de 6 u 8 meses.
Fracturas que por razón biológica o mecánica no consolidan espontáneamente, por lo que se considera como seudoartrósicas a algunas fracturas desde el traumatismo inicial, como por ejemplo, las fracturas con pérdida ósea.
Para entender un poco mejor cómo es que se trata la seudoartrósis es necesario primero que nada conocer el proceso normal que sigue nuestro organismo para soldar de nuevo el hueso:
1. Inicial/latencia: Durante esta etapa se produce la formación del secuestro fracturario mediante osteolisis. Además, en el hematoma fracturario se produce la acción plaquetaria liberando sustancias como PDGF, TGF-B y FGF-B que asociado a la reducción del pH y de la tensión de oxígeno favorecen la aparición de células inflamatorias para eliminar células muertas, producir factores de crecimiento e iniciar la histogénesis.
2. Organización: Luego de concluida la etapa inicial se produce la decalcificación de los extremos óseos y el hematoma fracturario se organiza dando lugar a la formación del callo fibroso (callo óseo primario o provisional). Esto se produce aproximadamente a las 3 semanas.
3. Normalización, formación de callo óseo secundario o definitivo: Durante esta etapa se produce el nuevo tejido óseo, también llamado hueso laminar. Es en este momento en que se produce la osteogénesis periférica y la osteogénesis medular, que se denomina osteogénesis intrafragmentaria. Esto dará como resultado la formación del callo óseo perióstico y endóstico antes descritos.
4. Remodelamiento: Esta etapa se produce mucho tiempo después de la formación de los callos perióstico y endóstico, se remodela la cortical y el canal medular, desapareciendo los callos interno (endóstico) y externo (perióstico), la cavidad medular se vuelve a abrir y la arteria medular se reconstruye.
5. Solidificación.
Ahora si ya con un panorama más completo podemos adentrarnos más en el tema del tratamiento, La principal medida es corregir la inmovilización inadecuada (yeso corto, incontinente, quebrado, etc.) asegurando una inmovilización completa y continua, el objetivo es lograr una funcionalidad del miembro afectado lo más normal posible, mediante la resección de la cicatriz fibrosa, reavivamiento de los extremos óseos, apertura del canal medular y con frecuencia aplicación de injertos óseos extraídos de la cresta iliaca. Todo esto mediante una intervención quirúrgica.
Posterior a la intervención será necesario guardar el reposo que el médico indique, así como también hacer los ejercicios recomendados, no hacer actividades fuertes o deportes en un periodo de 4 a 6 meses. Algunos médicos recomiendan efectuar drenajes linfáticos para una mejor recuperación. De cualquier manera atenderte con verdaderos especialistas y seguir sus instrucciones es lo que hará que tu recuperación sea exitosa.
Tú salud en buenas manos....