Ejercicios para artrosis de rodilla
septiembre 23, 2016Conoce los beneficios de la ozonoterapia
diciembre 1, 2016
Estudio demuestra casos de éxito del ozono en el tratamiento de hernia discal y de la columna
La discólisis con ozono ha demostrado una elevada eficacia terapéutica y el uso de los factores de crecimiento derivados de plaquetas es cada vez más utilizado en la regeneración de tejidos.
El manejo de la hernia discal y sus complicaciones mediante técnicas quirúrgicas altamente invasivas tiene entre otros inconvenientes un elevado número de efectos adversos. La discólisis con ozono ha demostrado una elevada eficacia terapéutica y el uso de los factores de crecimiento derivados de plaquetas es cada vez más utilizado en la regeneración de tejidos.
El presente estudio demostró la eficacia y seguridad del ozono sobre la hernia discal y el efecto cicatrizante y reparador de los factores de crecimiento sobre el disco herniado, degenerado o dañado. Se realizó un estudio prospectivo, mono-céntrico, no aleatorizado en el que participaron 60 pacientes en un intervalo de edades de 35 a 82 años con diagnóstico de lumbo-ciática severa, Escala Visual Analógica (EVA) 7-8, y síndrome degenerativo discal. Los pacientes fueron intervenidos con discólisis con plasma autólogo rico en factores de crecimiento derivados de plaquetas y ozono. La evolución de los pacientes se continuó mediante el seguimiento de los síntomas clínicos, la evaluación del EVA y métodos imagenológicos (resonancia magnética).
Cuando se aplica por personal entrenado, siguiendo los protocolos científicamente aprobados y todas las regulaciones de esta practica medica, su éxito terapéutico es muy elevado y el grado de complicación es mínimo.
La cirugia de la lumbo-ciatica por hernia discal ha sido la tecnica invasiva de eleccion durante mucho tiempo y sigue siendo muy utilizada, sobre todo con la llegada de las nuevas técnicas microquirurgicas; sin embargo, sus resultados no son del todo optimos. Debido a la gran cantidad de complicaciones y fracaso, especialmente por la fibrosis perineural en la zona quirurgica y la infeccion hace su uso muy controvertido. Ademas entre un 10% y un 40% de
estos pacientes acaba desarrollando el tan temido sindrome de cirugia fallida de espalda.
Hay que agregar que hasta hace 10 anos en EE.UU. se realizaban entre 150 000 a 200 000 cirugias de espalda anualmente, con un indice de fracaso entre el 15% al 25% con un 15% de reintervenciones.
Solo en el año 2002 se practicaron en los EE.UU. mas de 1 millon de intervenciones en la columna vertebral.
La discolisis y la paravertebral facetaria con Ozono y Factores de Crecimiento, es una técnica ambulatoria, minimamente invasiva, que bajo guia fluoroscopica, sedacion y anestesia local evita o disminuye ostensiblemente las complicaciones de la cirugia con excelentes resultados.
En los ultimos anos cada vez mas aparecen estudios aleatorizados, controlados y de muestra grande, con una evidencia cientifica adecuada (II) en revistas con alto factor de impacto.
Dos estudios de meta-analisis (maximo nivel de evidencia cientifica) recientes, demuestran
que la ozonoterapia es tan eficaz o mejor que la cirugia y sin los efectos adversos de la
misma.
Se realizaron 150 discólisis percutaneas con ozono factores de crecimiento en 60 pacientes, de los cuales 41 fueron varones (68,3%) y 19 mujeres (31,6%) con una edad que fluctuaba entre los 35 y 82 anos, siendo los segmentos L5-S1 y L4-L5 los mas frecuentes. La media de segmentos tocados fueron 2-3 por paciente.
A los 15 días 58 pacientes reportaron EVA 3-4 puntos que respondía fundamentalmente al dolor local originado en la zona de punción; Lasegue y Bragard negativos; no dolor a la palpación sobre las apofisis espinosas. Los pacientes regresaron a su actividad profesional normal. Un mes después de la intervención 54 pacientes presentaron un EVA de 2-3 puntos; Lasegue y Bragard negativos; no dolor a la palpación sobre apofisis espinosas. A los 4 meses 54 pacientes presentaron un EVA de 0-1 puntos; exploración lumbar negativa y completa recuperación funcional.
A los 6 meses, solo 6 pacientes mantenían quejas de lumbalgia, calificada con un EVA de 5-6 que responde a los antinflamatorios no esteroidales y fisioterapia, confrontada con un EVA
inicial de 7-8. Solo en un paciente fue necesaria la realización de una segunda discólisis a los 15 días de la primera intervención porque su respuesta fue parcial. Tras la segunda
intervención se resolvió por completo la sintomatología.
De acuerdo a los datos que arroja este estudio, se puede afirmar que el 90% de los pacientes respondieron de manera muy satisfactoria al tratamiento. Solo el 10% de ellos tuvieron un resultado parcial.
Link al estudio completoTú salud en buenas manos....